Agencia Negociadora en la prensa
Conoce las apariciones de Agencia Negociadora en prensa:

Los aranceles de Donald Trump amenazan al euríbor y al fin de las rebajas en las hipotecas

01/03/2025, El Confidencial, Elena Sanz

La guerra arancelaria de Donald Trump irrumpe en el mercado hipotecario español y puede acabar impactando, negativamente, en el bolsillo de miles de hipotecados, en concreto, en el de aquellos que cuentan con una hipoteca a tipo variable, ya que las consecuencias para la economía europea podrían derivar en un menor ritmo en las rebajas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) durante este año e incluso subidas en 2026, en contra de lo previsto por el consenso del mercado hasta hace apenas un par de meses.

De hecho, las últimas declaraciones de distintos gobernadores europeos dan señales de que habrá una pausa en las bajadas de tipos de interés. Y si el euríbor se estanca o sube y lo hace de manera consistente, podrían volver a subir de nuevo las cuotas de las hipotecas.

Por lo pronto, quienes deban revisar su préstamo con el cierre del euríbor del mes de febrero verán cómo su cuota se reduce entre 100 y 200 euros al mes, entre 1.200 y 2.400 euros año. Esto es así porque el indicador ha despedido febrero por debajo de los niveles de hace un año.

La bajada del euríbor de febrero provocará una rebaja de la cuota de las hipotecas entre 100 y 200 euros al mes, entre 1.200 y 2.400 euros año. En concreto, el euríbor despide el mes en el 2,407%, por debajo del dato de enero (2,525%) y por debajo del 3,671% de hace un año. Con este descenso, el índice retoma su tendencia a la baja, si bien lo hace de una forma mucho menos drástica que la experimentada durante todo el segundo semestre de 2024. Según datos de iAhorro, para quienes tengan ya contratada una hipoteca a tipo variable y les toque hacer, con el dato del euríbor de este mes de febrero de 2025, su revisión anual, verán una rebaja en sus cuotas de entre 106 y 213 euros mensuales.

Por ejemplo, las personas que tengan contratada una hipoteca variable a 30 años de 150.000 euros, con un tipo de interés de euríbor más un diferencial del 0,99%, verán cómo sus cuotas caen 106,77 euros cada mes: de pagar 774,44 euros hasta ahora, pasarían a abonar una cuota de 667,67 euros. Esto, igualmente, supondría una rebaja anual de 1.281,34 euros.

Por su parte, si la cuantía de esa hipoteca ascendiera hasta los 300.000 euros, para una hipoteca con las mismas condiciones del ejemplo anterior, el ahorro mensual aumentaría hasta los 213,56 euros cada mes: de 1.548,89 euros de cuota pasaría a pagar 1.335,33 euros. En este caso, el ahorro anual sería de 2.562,68 euros.

Donald Trump y su impacto en euríbor

La bajada del euríbor en estos últimos meses ha ido de la mano de la rebaja de los tipos de interés por parte del BCE. Hasta hace un mes, las previsiones del mercado apuntaban hacia nuevas rebajas por parte de la autoridad monetaria europea, unas rebajas que ahora cuestionan tras la guerra arancelaria de Donald Trump contra la Unión Europea, a quien ha acusado directamente de haber sido creada "para joder" a EEUU.

"Creemos que la irrupción de las políticas de Donald Trump puede influir de manera inmediata en las decisiones a corto y medio plazo del BCE respecto de la prevista senda bajista de los tipos de interés: la incertidumbre es ya un protagonista del marco de referencia económico occidental", asegura a El Confidencial Luis Javaloyes, CEO de Agencia Negociadora.

"El aumento de aranceles puede suponer un aumento de hasta un punto en la inflación anual europea a medio plazo". En su opinión, "la amenaza de nuevos aranceles por parte de Trump podría tener consecuencias directas para la economía europea; se estima que los aranceles podrían restar hasta un punto porcentual al crecimiento anual del PIB de la UE hasta 2029.

A la vez, puede estimarse que el aumento de aranceles puede suponer un aumento de hasta un punto en la inflación anual europea a medio plazo. Esto trastoca todas las previsiones, si bien los efectos no serán manifiestos a corto plazo. Hoy, más que nunca, toca esperar y ver".

No obstante, Javaloyes considera que "la inercia de la guerra hipotecaria seguirá ofreciendo oportunidades a los nuevos prestatarios al menos en los próximos tres meses, sobre todo para los mejores perfiles financieros, que podrán encontrar buenas ofertas con  diferenciales inferiores a medio punto sobre el euríbor".

Al igual que Javaloyes, Pau A. Monserrat, profesor de la Universitat de les Illes Balears, economista y perito especializado en productos financieros y socio en Futur Finances, dirige su mirada al otro lado del Atlántico.

"Donald Trump y su agresiva política arancelaria añaden un factor de impredecibilidad a la política monetaria del BCE. Las previsiones públicas antes del envite de guerra arancelaria eran que el euríbor a 12 meses se situara entre el 2,10% (Bankinter) y el 2,22% (consenso de Funcas) en diciembre de 2025 y entre el 2,10 (Bankinter) y 2,16% (CaixaBank Research) a finales de 2026. Sin embargo, no es aventurado adelantar que en las próximas semanas las previsiones vayan a peor, lo que se reflejará automáticamente en la oferta actual de préstamos hipotecarios".

"Voces influyentes vinculadas a las decisiones del BCE ya han alertado de que la contención de precios manejada por el banco central puede verse comprometida con la guerra comercial iniciada por el presidente de EEUU. Así, las proyecciones que manejaba el BCE en diciembre de 2024 situaban la inflación cerca del 2% a partir del segundo trimestre de 2025, lo que se traducía en un euríbor a 3 meses del 2,1% estimado para 2025, al 2,2% para 2027. En marzo, me temo, las previsiones que haga pública el BCE serán menos positivas para los hipotecados", añade Monserrat.

En opinión de este experto, "la subida de aranceles a los productos europeos que llegan a EEUU impacta en variables económicas fundamentales tomadas en consideración por el BCE al diseñar su política monetaria. En primer lugar, compromete el ya de por sí débil crecimiento económico europeo. Diversos estudios estiman que un arancel del 10% reduciría el PIB de la zona euro cerca de un 0,3%. Si bien el crecimiento económico no es el mandato directo del BCE, se incentiva el mantenimiento de una política de tipos moderados".

"Además", prosigue, "el aumento de precios que casi con toda seguridad provoque el establecimiento de aranceles, tanto vía directa como indirecta, si el dólar se revaloriza frente al euro (y compramos energía con esta moneda, entre otros bienes y servicios), empuja las decisiones monetarias en el sentido contrario: un ritmo de reducción de los tipos BCE más lento en 2025 y, si la inflación se percibe como estructural, incluso subidas en 2026".

En este sentido, este experto recomienda que aquel hipotecado que pueda endeudarse a tipo fijo o mixto en condiciones favorables, "hará bien en valorar esta opción si no quiere asumir el riesgo de empeoramiento de tipos en los próximos años".

¿Cómo está la oferta hipotecaria?

En este nuevo entorno de intereses a la baja, con el precio de la vivienda al alza y antes de que se pueda volver a producir un giro alcista del euríbor, los expertos consideran que es buen momento para hipotecarse.

"Nos encontramos en uno de los mejores momentos para contratar una hipoteca, con hipotecas fijas cerca del 2% y las mixtas por debajo del 2%. Por otro lado, la hipoteca fija más recomendada actualmente es la que tiene un tipo por debajo del 2,35% con pocas vinculaciones o una mixta a 5 años con un periodo fijo cercano al 1,6%", destaca Sergio Carbajal, responsable de hipotecas de Rastreator.

Los diferentes comparadores de productos financieros contemplan tipos de interés muy competitivos después de los ajustes aplicados en enero por las entidades. Eso sí, "este mes de febrero hemos visto más estabilidad, sin muchos ajustes, y los que se han producido han sido poco significativos", comenta Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro.

Por ejemplo, "en iAhorro estamos viendo que, a través de nuestro canal, las personas que tienen un perfil top pueden llegar a optar a hipotecas fijas con un tipo de interés que se sitúe alrededor del 2% TIN o incluso algo por debajo y quien tenga un perfil más normal podría conseguir una hipoteca fija en torno al 2,3 o 2,5% TIN; que siguen siendo muy buenos productos", señala Colombelli, quien matiza que "con perfil top nos referimos a personas con una buena estabilidad económica y laboral, que tengan unos ingresos superiores a 4.000 euros netos mensuales (la unidad familiar) y cuyo ratio de endeudamiento no supere el 30%".

Sobre las hipotecas mixtas, Colombelli afirma que su tipo de interés "ya roza el 1% TIN durante los primeros 3 o 5 años del préstamo (la parte fija) para los mejores clientes", por lo que siguen siendo el más atractivo del mercado.

Solicitud de estudio gratuito

Nombre y apellidos
Teléfono de contacto
Franja horaria de contacto
Correo electrónico

Solicitar


Muchas gracias por confiar en nosotros.

Su solicitud ha sido enviada correctamente, nos pondremos en contacto con Vd., a la mayor brevedad posible.

Reciba un cordial saludo.