06/05/2025, El Confidencial, E.Sanz
E l euríbor ha vuelto a dar otra sorpresa y, tras varios meses relativamente estabilizado, despide abril más cerca del 2%. El índice de referencia con el que se calculan los tipos de interés de la mayoría de las hipotecas variables ha caído en picado durante el último mes hasta situarse en abril de 2025 en el 2,143 %, 1,56 puntos porcentuales por debajo del valor registrado hace justo un año (3,703 %), lo que supone la mayor caída interanual desde diciembre de 2009, más de 15 años.
Un descenso que supondrá una nueva y sustancial rebaja en las cuotas de las hipotecas de todos aquellos que tengan un préstamo a interés variable y deban hacer la revisión, anual o semestral, con el cierre de abril. La rebaja, en algunos casos, puede suponer un ahorro de algo más de 3.000 euros al año.
El cierre de abril supone el dato medio mensual más bajo desde agosto de 2022 y se sitúa 0,255 puntos porcentuales por debajo del valor registrado hace justo un mes, en marzo de 2025 (2,398 %). Si nos fijamos en sus valores diarios, incluso ha llegado a rebajar en siete ocasiones la barrera del 2,1 %. En concreto, el dato más bajo se registró el pasado 23 de abril, con un 2,022 %.
«Pronto veremos al euríbor por debajo del 2 %», asegura Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro. «Cuando parecía que vivíamos un momento de estabilidad, una nueva rebaja de tipos del Banco Central Europeo (BCE) ha traído consigo una nueva caída del euríbor, que hace que retome claramente su tendencia a la baja», agrega el portavoz de iAhorro.
Con el euríbor en el 2,143 %, los hipotecados que tengan que hacer su revisión anual con este dato verán cómo la cuota de su hipoteca se rebaja entre 130 y 260 euros mensuales. Quien tenga contratada una hipoteca variable a 30 años de 150.000 euros, con un tipo de interés de euríbor más un diferencial del 0,99 %, verá cómo su cuota cae 130,94 euros cada mes: de pagar 777,33 euros mensuales hasta ahora, pasará a abonar 646,39 euros. Esto supondrá para el titular una rebaja anual de 1.571,25 euros.
Si la cuantía de esa hipoteca ascendiera hasta los 300.000 euros, con las mismas condiciones, el ahorro mensual aumentaría hasta los 261,88 euros: de 1.554,65 euros se pasaría a 1.292,78 euros. En este caso, el ahorro anual sería de 3.142,51 euros.
En caso de que la revisión de la hipoteca sea semestral, las cuotas también bajarán, aunque en menor medida. Hace seis meses el euríbor cerró octubre de 2024 en el 2,691 %, 0,548 puntos porcentuales por encima del dato actual. Por tanto, estos hipotecados verán rebajas de entre 40 y 80 euros en sus cuotas. Quien tenga un préstamo de 150.000 euros con euríbor + 0,99 % verá cómo su letra cae 40,08 euros cada mes: de 688,81 euros pasará a 648,74 euros. Esto supondrá una rebaja semestral de 240,47 euros.
Si la deuda ascendiera a 300.000 euros, con las mismas condiciones, el ahorro mensual aumentaría hasta los 80,16 euros: de 1.377,63 euros a 1.297,47 euros. En este caso, el ahorro semestral sería de 480,93 euros.
Retoma las caídas con fuerza
Con el cierre de abril, el euríbor confirma su tendencia descendente que, tal y como coinciden los expertos, se mantendrá durante los próximos meses.
«Esta evolución responde directamente a las recientes decisiones del BCE, que ha recortado los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando la facilidad de depósito en el 2,25%, las operaciones principales de financiación en el 2,40% y la facilidad marginal de crédito en el 2,65%. El BCE justifica este movimiento como respuesta a la desaceleración económica derivada del endurecimiento de la política arancelaria de la administración Trump, que ha generado volatilidad y menor confianza en los mercados internacionales. La guerra comercial y las tensiones proteccionistas han impactado negativamente en las expectativas de crecimiento y han motivado al BCE a actuar para evitar un deterioro mayor en las condiciones de financiación», destaca Luis Javaloyes, CEO de Agencia Negociadora.
Su opinión la comparte la portavoz de Kelisto.es, Estefanía González, «la política arancelaria de Donald Trump ha teñido el panorama económico mundial de extrema incertidumbre. Con su evolución de abril —en caída libre desde el anuncio oficial de la nueva estrategia comercial de Estados Unidos—, el euríbor ya descontaba la bajada de tipos que acometió el pasado 17 de abril el BCE. Y, pese a los altibajos diarios de los últimos días,el indicador sigue anticipando que la institución hará lo propio, como mínimo, en una próxima reunión del 5 de junio». "En un escenario de entre dos y tres recortes dicionales de tipos en Europa, el euríbor podría acabar el año más cerca del 1,5% que del 2%"
El 17 de abril, el organismo europeo que preside Christine Lagarde anunció, con sorpresa, una nueva reducción de los tipos de interés oficiales hasta el 2,25 %. Ahora mismo, estos tipos y el euríbor se hallan a una distancia mínima de poco más de una décima, lo que «provocará que el índice de referencia siga bajando y, por tanto, el mercado hipotecario viva un gran momento», según Colombelli.
Javaloyes prevé que el euríbor podría seguir moderándose en los próximos meses. «Se espera que el BCE continúe con recortes graduales de tipos a lo largo de 2025, siempre que la inflación se mantenga bajo control y no repunte por factores externos. De hecho, algunas estimaciones sitúan al indicador en torno al 2% a finales de año, consolidando así la tendencia bajista que hemos visto en los últimos trimestres», añade este experto.
También Ebury, fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, prevé que el euríbor siga a la baja en lo que queda de año al compás de las nuevas rebajas del BCE. «Si un escenario de dos o tres recortes adicionales se materializa, sería previsible que el euríbor a 12 meses terminara el año más cerca del 1,5 % que del 2 %. De momento, oshipotecados a tipo variable se contentarán con que esté a punto de cruzar la barrera del 2 % tras el arreón bajista del miércoles», explica Diego Barnuevo, analista de Mercados de Ebury.
Abril ha estado marcado por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y el resto del mundo, Europa incluida, lo que ha generado una enorme incertidumbre. Tras una fuerte caída de las bolsas —incluida la estadounidense—, Trump decidió poner en 'stand by' su política arancelaria con una tregua de 90 días que finalizará a comienzos de julio y que permitirá al BCE decidir con datos reales sobre el impacto de los gravámenes en la economía europea. No obstante, como recuerdan desde Kelisto, «los bandazos que llegan desde Washington podrían hacer que todo cambie en cualquier momento: la semana pasada el propio Trump advirtió de que, si no se alcanzan grandes acuerdos, los aranceles podrían empezar a aplicarse en dos o tres semanas».
Si para los hipotecados a tipo variable esta nueva rebaja del euríbor supone grandes noticias, el panorama es más incierto para quienes piensan contratar un préstamo hipotecario. Según Kelisto, por el momento, los precios siguen bajando, sobre todo en las ofertas a tipo fijo y mixto. Sin embargo, «una inestabilidad creciente y un deterioro de la economía europea en los próximos meses podrían llevar a las entidades a endurecer sus condiciones, no tanto en precio, sino en los criterios de concesión», explica González.
Por su parte, en opinión de Sergio Carbajal, responsable de hipotecas de Rastreator, «todo apunta a que la tendencia seguirá siendo bajista y dependerá de las decisiones que tome el BCE respecto a la reducción de los tipos de interés». Asimismo, al igual que González, considera que hay que seguir de cerca «la incidencia de la política arancelaria de Estados Unidos y ver cómo afecta a la economía de la eurozona, ya que un debilitamiento de la región promoverá que el BCE rebaje aún más los tipos para estimular la actividad». Y si bajan los tipos, caerá el euríbor y, en consecuencia, la cuota de las hipotecas.
De lo que suceda en la próxima reunión del BCE, prevista para el 5 de junio, dependerá también la evolución del euríbor y del mercado hipotecario. Sobre esa cita, Colombelli afirma que existen dos posibilidades: que se aplique otra rebaja de 25 puntos básicos, hasta el 2 %, o que los tipos se mantengan.
«La opción más probable es la primera, la de la reducción, porque después Christine Lagarde tendrá la segunda mitad del año para rectificar, si fuera necesario», concluye Colombelli.