31/10/2025, El Confidencial, Elena Sanz
Por primera vez en 23 meses, sube la cuota de las hipotecaspero no de todas, solo de aquellas que realicen su revisión cada seis meses. Aquellos que revisen anualmente su préstamo se libran, al menos por ahora, de una subida en la cuota. A falta de solo de un dato diario para cerrar el mes de octubre, el índice de referencia de las hipotecas variables se sitúa en el 2,187%, ligeramente por encima del registrado en septiembre (2,172%) y solo 0,504 puntos porcentuales por debajo del anotado hace justo un año. En octubre de 2024, el euríbor cerró se situó en el 2,691%.
Si el euríbor se mantiene al alza, podría subir la cuota de las hipotecas variables con revisión anual durante la primera mitad de 2026 Con este nuevo incremento, el índice ya encadena tres meses consecutivos de subidas y mantiene su ligera tendencia al alza, de tal manera que no solo se sitúa por encima de los niveles de hace seis meses, sino que de seguir en estos niveles podría volver a subir la cuota de las hipotecas variables con revisión anual durante la primera mitad de 2026.
Pero, ¿cómo afectará el euríbor de octubre a las cuotas? Depende tanto del importe que quede por pagar de hipoteca como del diferencial pactado con el banco o del plazo de amortización del préstamo. Así como de si la revisión es cada seis o cada doce meses.
Según los cálculos de Futur Finances, con los valores actuales del euríbor, el impacto por cada 100.000 euros de deuda hipotecaria (euríbor + 1% a 25 años) supone un ahorro mensual de unos 25 euros. Esto es así en el caso de revisiones anuales, porque quienes tengan que realizar la revisión cada seis meses verán, por primera vez en casi dos años, cómo aumenta ligeramente la cuota.
Así, por ejemplo, según los cálculos de iAhorro, para una hipoteca variable pendiente de pago de 150.000 euros, con un diferencial del 0,99% y un plazo de amortización de 30 años, y con revisión semestral, la cuota pasa de 643,22 euros del mes de abril a 649,13 euros mensuales, lo que supone un encarecimiento de apenas 5,91 euros cada mes o 35,45 euros al semestre.
En el caso de 300.000 euros, también con revisión semestral, a 30 años y un diferencial del 0,99% al que haya que sumar el dato del euríbor, el incremento mensual se duplicará: será de 11,82 euros al pasar de una cuota de 1.286,43 euros a una de 1.298,15 euros cada mes. De esta manera, el incremento semestral es de 70,91 euros.
En cambio, las hipotecas con revisión anual permitirán ahorros de hasta 1.000 euros al año. Y es que, al contrario de lo que pasa con quienes contrataron una hipoteca variable con revisión semestral de la cuota, aquellos que tienen una revisión anual todavía verán alguna reducción en la misma, aunque no demasiado elevada. Para una cuantía de 150.000 euros, pasará de pagar 688,81 euros a abonar 647,91 euros cada mes. Esto supone una rebaja de 40,90 euros mensuales o, lo que es lo mismo, 490,82 euros anuales. Igualmente, en caso de una hipoteca de 300.000 euros, la cuota mensual se abarataría con esta revisión 81,80 euros: de abonar una cuota de 1.377,63 euros pasaría a pagar 1.295,82 euros mensuales. En este caso, el hipotecado aún se ahorraría casi 1.000 euros al año, concretamente, 981,64 euros.
¿Cómo evolucionará el euríbor?
Los expertos consultados no ven grandes variaciones del indicador. "El euríbor, probablemente, se mantendrá estable a corto plazo. El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido no mover los tipos de interés, manteniéndolos en el 2%, como parte de una estrategia prudente frente a la inflación y la debilidad del crédito. Solo si la inflación baja más de lo previsto —algo que se revisará en diciembre— podría abrirse la puerta a una bajada de tipos. Aun así, el BCE se muestra muy cauteloso y no parece tener prisa por recortar", destaca Luis Javaloyes, CEO de Agencia Negociadora.
En su opinión, "a medio plazo, si se confirma que la inflación estará por debajo del 2% en 2026 y 2027, es posible que veamos una relajación de la política monetaria y una bajada del euríbor.
Pero esto dependerá de cómo evolucione la economía y de factores externos como los conflictos geopolíticos. Además", prosigue, "en Estados Unidos, la Reserva Federal ya ha bajado tipos, lo que podría influir indirectamente en Europa si se produce un movimiento de capital hacia activos europeos".
¿Y qué significa esto para quienes tienen hipoteca o quieren comprar vivienda en España?, se pregunta Javaloyes. "Por ahora, los tipos de interés se mantienen en niveles moderados, pero aún lejos de los mínimos históricos que facilitaron la financiación en años anteriores. Esto implica que las cuotas hipotecarias siguen siendo exigentes para muchas familias, y el acceso a nuevas hipotecas continúa siendo más limitado que en el pasado. Si en los próximos meses se confirma una inflación contenida y el BCE inicia un ciclo de bajadas, podríamos ver una mejora gradual en las condiciones de financiación", añade.
Pau A. Monserrat, profesor de la Universitat de les Illes Balears, economista y perito especializado en productos financieros y socio en Futur Finances, destaca que "si tenemos en cuenta las últimas previsiones sobre el euríbor del departamento de análisis de Bankinter, la senda futura del referencial hipotecario se mantendrá estable entre el 2,20 y el 2,25% hasta finales de 2027. Esas proyecciones se condicionan a una política monetaria del BCE sin cambios, con una facilidad de depósito anclada en el 2,00% actual".
"Siguiendo el anterior ejemplo, en la revisión de 2026, la cuota apenas subiría entre 1 y 3 euros por cada 100.000 euros de hipoteca. Y esta tendencia plana se mantendría en 2027. En otras palabras, 2025 es el año que despide el ahorro mensual de las hipotecas revisión tras revisión, mientras que 2026 y 2027 nos deparan estabilidad en los pagos hipotecarios", añade.
El paso lo marcará el BCE
“Siempre decimos que hacer previsiones de lo que pasará con el euríbor, ya sea a corto o medio plazo, es muy complicado porque es un indicador en el que influyen muchos factores. No obstante, aunque pensábamos que este año podría cerrar por debajo del 2% y finalmente no será así, sí que creemos que llegará un puntoen el que este indicador rebaje esa barrera psicológica y nos dé a todos una alegría. Lo difícil es decir cuándo", apunta Laura Martínez, portavoz de iAhorro.
"El euríbor se mantendrá, previsiblemente, en el entorno del 2,2% hasta final de año" "Quizás, si el BCE retoma su política de bajadas en los tipos de interés oficiales a principios de 2026 y la economía no da ningún síntoma de debilidad, podamos ver este hito a mediados de año”, asegura. Laura Martínez es optimista y cree que “aunque no logremos bajar pronto de ese 2%, tampoco esperamos que el euríbor suba mucho; seguramente se mantenga en este entorno del 2,2% hasta final de año y también durante los primeros meses de 2026”, algo que añade la portavoz de iAhorro, “no es una mala noticia para el mercado hipotecario porque mantendría la estabilidad actual”.
“El hecho de que el BCE haya mantenido los tipos de interés en el 2% es determinante en la evolución del euríbor. Este indicador responde directamente a las decisiones del BCE, y la cautela mostrada al no modificar los tipos se tradujo en un leve repunte. Cada vez hay menos esperanzas en todos los ámbitos de que mueva ficha antes de que termine el año”, concluye la portavoz de iAhorro.
Hipotecados con IRPH, los grandes olvidados
Aunque minoritarios, lo cierto es que los hipotecados con IRPH de conjunto de entidades, también se ven afectados, indirectamente, por la evolución del euríbor.
Tomando la diferencia histórica (2000 a septiembre de 2025) entre el euríbor a 12 meses y el IRPH de conjunto de entidades, de media, el IRPH ha estado 1,495 puntos porcentuales más caro que el euríbor
"El vía crucis judicial para los clientes afectados por la mala comercialización de este tipo de financiación puede seguir o aliviarse en las próximas semanas. La clave será la postura del Tribunal Supremo, tras la clara posición del TJUE en su sentencia del 12 de diciembre de 2024, que deja bien claro que una comercialización deficiente de estas hipotecas supone la nulidad por abusividad del IRPH".
"Ciertamente, la diferencia se ha ajustado a partir de 2022, momento en que las hipotecas fijas se han generalizado (y amortiguan el valor del IRPH), si bien siguen siendo entre 0,7 y 0,5 puntos porcentuales más caras", recuerda Pau A. Monserrat. Este experto insiste en que este indicador "es un referencial estadísticamente cuestionable que ya debería haberse expulsado del mercado vía BOE y que, inexplicablemente, sigue gozando del estatus de tipo de referencia oficial del mercado hipotecario".
"El vía crucis judicial para los clientes afectados por la mala comercialización de este tipo de financiación puede seguir o aliviarse en las próximas semanas. La clave será la postura del Tribunal Supremo, tras la clara posición del TJUE en su sentencia del 12 de diciembre de 2024, que deja bien claro que una comercialización deficiente de estas hipotecas supone la nulidad por abusividad del IRPH".




Agencia Negociadora está inscrita con el nºD064 en el Registro de Intermediarios de Crédito Inmobiliario del Banco de España y con el nº 195/2011 en el Registro Estatal de Empresas de Intermediación de Contratos de Préstamo, previsto en la Ley 2/2009.