RTVE
En esta intervención en Radio Televisión Española, Pedro Javaloyes, portavoz de la Agencia Negociadora de Productos Bancarios, aborda una de las preguntas más recurrentes en materia de finanzas personales:
¿Es realmente aconsejable reunificar deudas?
Con un enfoque claro y práctico, Pedro analiza las circunstancias en las que esta opción puede convertirse en una solución eficaz para miles de familias que viven al límite económico cada mes. Parte del análisis se centra en una realidad innegable: muy pocas personas no tienen pagos que afrontar al llegar fin de mes —préstamos personales, tarjetas de crédito, letras del coche, hipoteca…— y la acumulación de cuotas se ha convertido en una fuente constante de estrés. Pedro comienza explicando qué es exactamente la reunificación de deudas: se trata de agrupar todos los pagos mensuales en un solo préstamo, generalmente ligado a la hipoteca, lo que permite obtener un tipo de interés más bajo y, en la mayoría de los casos, una reducción de la cuota mensual de hasta un 80%. Es decir, pasar de pagar cinco cuotas a una sola, más manejable y a largo plazo.
¿Cuándo es aconsejable reunificar deudas?
Pedro subraya que no todos los casos son iguales, pero hay ciertos indicadores comunes que pueden ayudar a decidir:
- Cuando más del 35-40% de los ingresos mensuales se destinan al pago de deudas.
- Cuando se empieza a recurrir a tarjetas de crédito para cubrir gastos corrientes.
- Cuando se tienen múltiples préstamos y se hace difícil organizar el calendario de pagos.
- Cuando no se consigue ahorrar absolutamente nada a final de mes.
En estas situaciones, la reunificación no solo alivia el presente financiero, sino que restaura la capacidad de ahorro, permite prever a futuro y evita caer en impagos, con todas las consecuencias negativas que eso conlleva: recargos, intereses de demora, registros de morosidad, etc.
¿Y cuáles son los riesgos de Reunificar Deudas?
Pedro Javaloyes no oculta los aspectos que hay que tener en cuenta. Al extender el plazo del préstamo, se pueden llegar a pagar más intereses en total a largo plazo. Por eso, es importante considerar esta estrategia como un medio para recuperar estabilidad, y no como una excusa para seguir gastando sin control. Otro punto crítico es que no todas las entidades ofrecen esta solución en condiciones beneficiosas. Por eso es clave contar con un mediador o asesor especializado, como la Agencia Negociadora, que analiza gratuitamente cada caso y negocia con más de 30 entidades financieras para encontrar la mejor alternativa, sin que el cliente tenga que asumir costes por adelantado.
¿A quién va dirigida?
Insiste en que este tipo de operaciones está especialmente indicada para familias con ingresos estables y vivienda en propiedad, pero que están agobiadas por la suma de cuotas. También para personas que están al día en sus pagos, pero empiezan a perder margen económico y quieren evitar problemas antes de que lleguen. Además, Pedro aclara que la reunificación puede ser compatible con otros objetivos financieros, como mejorar la hipoteca existente, planificar un ahorro a futuro o incluso afrontar nuevas metas (estudios, reformas, cambios familiares) sin incurrir en más crédito desordenado.
Conclusión
La reunificación de deudas no es una solución mágica, pero sí es una herramienta potente y eficaz cuando se aplica con criterio y responsabilidad. Ayuda a ordenar la economía doméstica, evitar impagos, recuperar tranquilidad y empezar de nuevo con una planificación sólida.
Pedro Javaloyes finaliza la intervención con una reflexión clave: “No se trata de ganar más, sino de organizar mejor lo que ya ganas. Y si estás pagando cinco o seis cuotas al mes, estás perdiendo dinero, salud y futuro”.